• Skip to content
  • Skip to footer

Mariposas

El Portal de las Mariposas

  • Inicio
  • Anatomía
    • Alas
    • Cabeza
    • Oídos
    • Tórax
  • Ciclo de Vida
    • Huevos
    • Larvas
    • Pupa
    • Adultas
  • Características
    • Qué significan las Mariposas
    • Dónde viven?
    • Qué comen?
    • Cuánto viven?
    • Disfraz / Camuflaje
    • Descanso
    • Colores de las Mariposas
  • Especies
    • Qué es una especie?
  • Monarca
    • Migración Monarca
    • Qué comen
    • Santuario
    • Ciclo de Vida Monarca
    • Hibernación
    • Enemigos
  • Imágenes
    • Tatuajes
    • Dibujos
    • Cómo dibujar una Mariposa
  • Extras
    • Efecto Mariposa
    • Mochila de mariposas
    • Tatuajes de mariposas
    • Tarjetas de mariposa
    • Manualidades de mariposas
    • Vinilos de mariposas
    • Vestidos de mariposas
    • Juguetes de mariposas
    • Flotadores de Mariposas
    • Relojes de mariposas
    • Red para mariposas
    • Disfraces de Mariposas
    • Diseños de mariposas
    • Decoraciones de mariposas
    • Cortinas de Mariposas
    • Dibujos de Mariposas
    • Peliculas
    • Música


Parábola Sueño de la Mariposa de Chuang-Tzu

Parábola Sueño de la Mariposa de Chuang-Tzu

posted on marzo 27, 2018

4 / 5 ( 4 votos )

Una alegoría taoísta de transformación espiritual

De todas las famosas parábolas taoístas atribuidas al filósofo chino Zhuangzi (Chuang-tzu) (369 a.C. a 286 a.C.), pocas son más famosas que la historia del sueño mariposa, que sirve como articulación del desafío del taoísmo hacia las definiciones de realidad versus ilusión. La historia ha tenido un impacto sustancial en filosofías posteriores, tanto orientales como occidentales.

La historia, traducida por Lin Yutang, dice así:


“Érase una vez, yo, Zhuangzi, soñé que era una mariposa, revoloteando de aquí para allá, a todos los efectos una mariposa. Sólo era consciente de mi felicidad como una mariposa, sin saber que era Zhuangzi. Pronto desperté, y allí estaba yo mismo de nuevo. Ahora no sé si yo era entonces un hombre soñando que era una mariposa, o si ahora soy una mariposa, soñando que soy un hombre. Entre un hombre y una mariposa hay necesariamente una distinción. La transición se llama la transformación de las cosas materiales”.

Esta historia corta apunta a una serie de cuestiones filosóficas interesantes y muy exploradas, derivadas de la relación entre el estado de vigilia y el estado de sueño, y/o entre la ilusión y la realidad: ¿Cómo sabemos cuando estamos soñando, y cuando estamos despiertos? ¿Cómo sabemos si lo que estamos percibiendo es “real” o una mera “ilusión” o “fantasía”? ¿Es el “yo” de varios personajes de sueños igual o diferente al “yo” de mi mundo despierto? ¿Cómo sé, cuando experimento algo que llamo “despertar”, que en realidad es un despertar a la “realidad” en lugar de simplemente despertar a otro nivel de sueño?

“Chuang-tzu para la Transformación Espiritual” de Robert Allison.
Empleando el lenguaje de la filosofía occidental, Robert Allison, en Chuang-tzu para la Transformación Espiritual: Un Análisis de los Capítulos Internos (New York: SUNY Press, 1989), presenta un número de posibles interpretaciones de la parábola del Sueño de Mariposa de Chuang-tzu, y luego ofrece la suya propia, en la cual interpreta la historia como una metáfora del despertar espiritual.

En apoyo de este argumento, el Sr. Allison también presenta un pasaje menos conocido del Chuang-tzu, conocido como la anécdota del Gran Sueño Sabio.

En este análisis, los ecos raros del Yoga Vasistha de Advaita Vedanta, y también trae a la mente la tradición de los koanes Zen así como los razonamientos budistas de “cognición válida” (ver abajo). También recuerda a una de las obras de Wei Wu Wei que, al igual que el Sr. Allison, utiliza las herramientas conceptuales de la filosofía occidental para presentar las ideas e ideas de las tradiciones orientales no dual.

Diferentes interpretaciones del sueño mariposa de Zhuangzi

El Sr. Allison comienza su exploración de la anécdota del Sueño de la Mariposa de Chuang-tzu presentando dos marcos interpretativos de uso frecuente: (1) la “hipótesis de la confusión” y (2) la “hipótesis de la transformación sin fin (externa)”.

Según la “hipótesis de confusión”, el mensaje de la anécdota del sueño de la mariposa de Chuang-tzu es que en realidad no despertamos y por lo tanto no estamos seguros de nada – en otras palabras, pensamos que hemos despertado pero en realidad no lo hemos hecho.

Según la “hipótesis de la transformación sin fin (externa)”, el significado de la historia es que las cosas de nuestro mundo externo están en un estado de transformación continua, de una forma a otra, a otra, etc.

Para el Sr. Allison, ninguno de los dos (por varias razones, sobre las cuales usted puede leer) es satisfactorio. En cambio, propone su “hipótesis de autotransformación”:

“El sueño mariposa, en mi interpretación, es una analogía extraída de nuestra propia vida interna familiar de lo que el proceso cognitivo está involucrado en el proceso de auto-transformación. Sirve como clave para entender de qué se trata el Chuang-tzu en su totalidad, proporcionando un ejemplo de una experiencia de transformación mental o de despertar con la que todos estamos muy familiarizados: el caso de despertar de un sueño. … “a medida que despertamos de un sueño, podemos despertar mentalmente a un nivel más real de conciencia.”

 

La anécdota del Gran Sueño del Sabio:

En otras palabras, el Sr. Allison ve la historia de Chuang-tzu del Sueño Mariposa como una analogía de la experiencia de la iluminación – como apuntando a un cambio en nuestro nivel de conciencia, que tiene importantes implicaciones para cualquier persona involucrada en la exploración filosófica: “El acto físico de despertar de un sueño es una metáfora para despertar a un nivel superior de conciencia, que es el nivel de comprensión filosófica correcta”. Allison apoya esta “hipótesis de autotransformación” en gran parte citando otro pasaje del Chuang-tzu, a saber

Y con un poco más de detalle:

“Antes de que uno se pregunte qué es la realidad y qué es la ilusión, uno se encuentra en un estado de ignorancia. En tal estado (como en un sueño) uno no sabría qué es la realidad y qué es la ilusión. Después de un despertar repentino, uno es capaz de ver una distinción entre lo real y lo irreal. Esto constituye una transformación de perspectiva. La transformación es una transformación de la conciencia desde la falta de distinción entre realidad y fantasía hasta la distinción consciente y definitiva de estar despierto. Esto es lo que tomo como el mensaje… de la anécdota del sueño de la mariposa.”

Lo que está en juego en esta exploración filosófica de una parábola taoísta es, en parte, lo que en el budismo se conocen como los principios de la Cognición Válida, que aborda la pregunta: ¿Qué es lo que cuenta como una fuente de conocimiento lógicamente válida? He aquí una breve introducción a este vasto e intrincado campo de investigación.

La tradición budista de Cognición Válida es una forma de Jnana Yoga, en la cual el análisis intelectual, en concierto con la meditación, es utilizado por los practicantes para obtener certeza sobre la naturaleza de la realidad, y luego descansar (no conceptualmente) dentro de esa certeza. Los dos maestros principales dentro de esta tradición son Dharmakirti y Dignaga.

Esta tradición incluye numerosos textos y varios comentarios. Aquí simplemente presentaré la idea de “ver desnuda”, que en mi opinión es al menos un equivalente aproximado al “despertar del sueño” de Chuang-tzu, citando el siguiente pasaje tomado de una charla del dharma dada por Kenpo Tsultrim Gyamtso Rinpoche, sobre el tema de la cognición válida:

“La percepción desnuda[ocurre cuando] sólo percibimos el objeto directamente, sin ningún nombre asociado a él, sin ninguna descripción del mismo… Así que cuando hay una percepción que está libre de nombres y libre de descripciones, ¿cómo es eso? Tienes una percepción desnuda, una percepción no conceptual, de un objeto totalmente único. Un objeto único e indescriptible es percibido no-conceptualmente, y a esto se le llama cognición directa válida.

Filed Under: Historias Tagged With: parábolas

Footer CTA

Política de Privacidad

  • Políticas de Privacidad y Cookies
  • Políticas de Privacidad
  • Contacto

Copyright © 2020 · Mariposas.net | Mapa del Sitio